![Masacre](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiG2wYbT5TA2-_iHr1qgjVoDMGFc068SJhmw7e_MswTlcCz67uXSgD0aQyDhrF50GK3uJBCxLb9rAazU0KDnksz8yTr1wfLbJQFiLeoO9xAZwBga_MioM7zxWjilhHDvLdjvG_RfYj9p4g/s400/masacre-volinia.jpg)
Polonia recobró la independencia tras la Primera Guerra Mundial, . El gobierno polaco de Józef Piłsudski había apoyado con fuerza la idea de una Ucrania independiente como estado más o menos subordinado que sirviera como mínimo de tapón frente a los soviéticos. El ejército polaco y las fuerzas de la República Popular Ucraniana lucharon contra el Ejército Rojo bolchevique al precio de ceder a Polonia la proclamada independiente República Nacional de Ucrania Occidental y sometida a la fuerza por los polacos. Al final de la Guerra Polaco-Soviética de 1920-1921, esta alianza fue rota con la firma de la Paz de Riga, finalizando el apoyo polaco a la independencia ucraniana pero incorporando territorios de población ucraniana a Polonia. Como consecuencia de la Paz de Riga, entre ambas guerras mundiales, Volinia y otras zonas de población ucraniana quedan bajo administración polaca con el nombre de Voivodato de Volinia (1921-1939).
Inicio
En 1942 los elementos locales del Ejército Insurgente Ucraniano empezó a atacar a la minoría polaca, en un esfuerzo de “limpiar” Volinia. El primer ataque conocido se llevó a cabo el 13 de noviembre de 1942 en el pueblo de Oborkin en el óblast de Lutsk, donde las unidades ucranianas asesinan a 50 polacos. Sin embargo, la mayoría de polacos de Volinia consideran este hecho como un incidente aislado y resultado de bandas desorganizadas de bandidos, y que difícilmente volvería a ocurrir. El catedrático Wladyslaw Filar del Instituto Nacional Polaco de la Memoria, que presenció las masacres, afirma que es imposible de establecer si estos hechos fueron alguna vez planeados. No hay documentación probatoria que el UPA-OUN tomase la decisión de exterminar polacos en Volinia.
El 9 de febrero de 1943, el asentamiento polaco de Parosle, en el distrito de Sarny, fue atacado, y 173 polacos fueron asesinados. En marzo de 1943, unos 5000 policías ucranianos toman sus armas y huyen hacia los bosques de Volinia. Timothy Snyder escribe que este hecho marca el inicio de las operaciones a gran escala del UPA. En la noche del 22 y 23 de abril, los grupo ucranianos atacan el asentamiento modelo de Janowa Dolina, matando a 600 personas y quemando todo el pueblo. Los pocos que sobrevivieron, son los que encontraron refugio en familias ucranianas amigas, como la familia Karwan. Estas acciones fueron llevadas a cabo por muchas unidades y parecían bien coordinadas. Sin embargo, sería una exageración afirmar que las masacres tuvieron el apoyo general de los ucranianos, así como suponer que sin un amplio apoyo de los ucranianos locales, el llevarlas a cabo no hubiese sido posible.
Dos delegados del Gobierno de Polonia en el exilio, Zygmunt Rumel y Krzysztof Markiewicz, junto con un grupo de representantes del Ejército Interior Polaco, intentan negociar con los líderes del UPA, pero al poco son asesinados (el 10 de julio de 1943, en el pueblo de Kustycze. En tres días, desde el 11 de julio, ocurren una serie de masacres, que muchos afirman que son las unidades del UPA que marchan de pueblo en pueblo asesinando a civiles polacos.
11 de julio de 1943
En el luctuoso día del 11 de julio de 1943, unidades (que se atribuyen al UPA) rodean y atacan pueblos polacos y asentamientos en tres distritos: Kowel, Horochow y Wlodzimierz Wolynski. Los hechos se inician a las 3 de la mañana, y los polacos no tienen posibilidad de escape. Los ucraniannos usaron todo tipo de armamento, hachas, sierras, cuchillos, martillos, etc. Después de las masacres, todos los pueblos polacos fueron quemados hasta los cimientos. De acuerdo con los pocos que sobrevivieron, toda la acción fue cuidadosamente preparada, y pocos días antes de las masacres hubo varias reuniones en los pueblos ucranianos, en los que el UPA le decía a los pobladores que la matanza de polacos era necesaria. En julio, el pueblo polaco de Gurow, con unos 480 habitantes, 70 subrevivieron. En el asentamiento de Orzeszyn el UPA asesinó a 270 de los 340 polacos. En el pueblo de Sadowa, de 600 polacos solo sobrevivieron 20. En Zagaje solo sobrevivieron unos pocos de los 350 polacos. En septiembre, en el pueblo de Wola Ostrowiecka fueron asesinadas 529 personas, incluyendo 220 niños de menos de 14 años, y en Ostrowki asesinaron a 438, incluyendo a 246 niños. En septiembre de 1992 se llevó a cabo la ex-humación en estos pueblos.
Norman Davies En “No una Simple Victoria" da una corta pero impactante descripción de las masacres. Escribe que:
"Los judíos de la región habían sido asesinados por los Nazis. Por lo que en 1943-1944 la ira del UPA cayó sobre los indefensos polacos (...) Los pueblos fueron quemados. Los sacerdotes católicos romanos fueron despedazados o crucificados. Las iglesias quemadas con todos sus fieles. Las granjas aisladas fueron atacadas por bandas que portaban tridentes y cuchillos de cocina. Se cortaron muchas gargantas. Mujeres preñadas pasadas por la bayoneta. Niños que fueron cortados por la mitad. Hombres emboscados en los campos y trasladados. Los autores no podían determinar el futuro de la provincia, pero como mínimo, podían determinar que el futuro de la provincia sería sin polacos. Mataron a entre doscientos mil y medio millón. Paradójica mente, la URSS finalizó el trabajo del UPA. Los polacos supervivientes fueron repatriados (1944-1946), como lo fueron de las adyacentes Bielorrusia y Lituania. Fueron reemplazados por rusos. En 1991 la Ucrania Occidental es parte de la independiente República de Ucrania".
Timothy Snyder describe los asesinatos:
"Los partisanos ucranianos quemaban casas, disparaban y forzaban a permanecer dentro a aquellos que intentaban huir, y usaban hoces y tridentes para matar a los que se capturaban en el exterior. En algunos casos, decapitados, crucificados, desmembrados o cuerpos desentrañados eran mostrados, para conseguir que los polacos que quedaban huyesen".
El historiador ucraniano de Lvov, Yuryi Kirichuk escribió que las masacres eran fruto de los tiempos históricos de Jarema Wisniowiecki y Maksym Krivonis. Las escenas que ocurrieron en los pueblos de Volinia, eran similares a las masacres de Nemirov (1648) y (1768). Era, en su opinión, una “guerra de campesinos”.
Sin embargo, en julio de 1943, los ucranianos atacaron 167 pueblos y aldeas. Esta ola de masacres duró 5 días, hasta el 16 de julio. También se puede afirmar que el UPA continuó con la limpieza étnica, en especial en las zonas rurales, hasta que la mayoría de polacos fueron deportados, asesinados o expulsados. Después de 1944, la cantidad de tales acciones estuvo limitada. En la Galitzia Oriental tuvieron lugar asesinatos masivos de polacos, principalmente en el área de Ternopil.
Adam Kruczek, historiador de la oficina de Lublin del Instituto Nacional para la Memoria afirma que las masacres de 1943 estuvieron organizadas en la zona occidental, empezando en marzo en los distritos de Kostopol y Sarny, en abril se trasladan al área de Krzemieniec, Rivne, Dubno y Lutsk. En julio, las masacres tuvieron lugar en los distritos de Kowel, Horozhow y Wlodzimierz Wolynski, y en agosto, en Luboml. También Kruczek escribe que los investigadores polacos consideran entre otras, la versión de que los ucranianos al principio planearon ahuyentar a los polacos, sin embargo, los acontecimientos se les fueron de las manos.
Número de Bajas
El número exacto de víctimas civiles de las masacres permanece desconocido. Los historiadores estiman que la cifra puede estar entre los 35 y 60 mil solo en Volinia, mientras que las estimaciones totales de las víctimas polacas de la limpieza étnica en Ucrania varían entre 100 y 500 mil. Aparte de los polacos, los colonizadores checos también desaparecieron. El UPA no hizo distinciones con las familias mixtas, incluyendo a ucranianos (Piotrowski escribe que el OUN-UPA nacionalistas también habían asesinado ucranianos, aquellos que ayudaron a los polacos o cooperaron con las unidades soviéticas). La limpieza étnica se dirigió a la población rural desarmada, ya que el UPA no tenía presencia en las ciudades.
El lado polaco también se enzarzó en actos de venganza y brutalidad. Sin embargo, el número de víctimas ucranianas no está documentado, algunos hechos relativos a las acciones del Ejército Interior Polaco dan como resultado el asesinado de unos 20 mil civiles ucranianos solo en Volinia, posiblemente con un total de 60 mil civiles ucranianos en la región. El número exacto no está documentado. Es posible, que en estas cifras se incluyan ucranianos procedentes de familias mixtas. Aun se estudia sobre la estimación real de las víctimas de cada lado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario